TRABAJO DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Hola soy Patricia carmona, tengo 24 años; soy de San Rafael, (Mendoza),y por ahora estoy viviendo en La Consulta, éste distrito pertenece al departamanto de San Carlos provincia de Mendoza.
Trabajo de niñera, cuido una nena de dos años. Hacen un año y diez meses que la cuido
Estudio en el profesorado de E.G.B.1Y2, que se encuentra en el departamento de Tunuyán, estoy cursando segundo año de esta carrera.
LA TORTUGA QUE LE GUSTA SOÑAR
El pensar en los años que han pasado, y recordar sobre mi infancia, se me hace difícil relatar y redactar una historia, una forma de vida, en la cual yo soy la protagonista.Nací un 25 de septiembre de 1982 en el departamento de San Rafael, un lugar maravilloso que tiene Mendoza. Mi niñez transcurre, en un distrito llamado Las Paredes de ese departamento, en el cual pase momentos tan lindos. Mi papá es Juan y mi mamá Nancy, mis hermanos mayores Juan y Alejandra y el mas chico Luciano Recuerdo cuando mi papá trabajaba como chofer de colectivo de la empresa T.A.C, nos sabía llevar con él, cuando le tocaban viajes cortos. Nos divertíamos mucho, jugábamos e imitábamos a mi papá cuando el manejaba Cuando mi hermana empezó jardín de infantes, en 1987, yo también quería ir, ya que estaba acostumbrada a salir a todos lados con ella; mi mamá me decía (el año que viene te va a tocar ir a vos).Y, por fin llego ese año que yo tanto esperaba con muchas ganas. Estaba re ansiosa por empezar una etapa nueva para mí. El Jardín de Infante, estaba en la escuela Federico Alberto Suter, allí funcionaban dos turnos de siete grados, era muy grande, tenia dos patios. El jardín al que yo iba era llamado “los pollito”, las nenas usábamos guardapolvo de color rosado a cuadrito y los varones color azul a cuadrito. Fue muy lindo esta etapa ya que teníamos una seño llamada LILI, era buena, por que nos trataba con tanto amor y cariño, siempre cuando llegábamos nos hacia cantar despedirnos de nuestros padres. Así comenzábamos el día con alegría. La seño nos enseño a escribir nuestro nombre, a poner la fecha. También nos asigno a cada uno un nombre de animalito para que colgáramos la bolsita de higiene, a mi me toco la tortuga, con el cual yo me siento muy identificada, porque la tortuga es tan paciente, muy tranquila y por sobre todo muy lenta para hacer las cosas. Todos los días que mi mamá no me podía ir a buscar al jardín, yo me iba con mi hermano Juan al grado de él que era tercero, y esperaba que él saliera. Allí la maestra de él me ponía a dibujar y pintar. Al llegar a casa después de la jornada escolar, mamá nos esperaba con la media tarde y después cada uno se ponía con la tarea que tuviéramos de la escuela En 1989 comenzaba la primaria, ya no me llevaba mi mamá a la escuela, me iba con mis hermanos que estaban cursando la primaria En primer grado me tocó cambiar el guardapolvo llevaba uno de color blanco. En este año me enseñaron gran parte de los números y letras, la seño nos hacia leer frases cortas como Mi mamá me mima, etc.La señorita que yo tenia en primero se llama Estela, era muy buna nos tenia mucha paciencia pero a veces se enojaba porque o no hacíamos la tarea en clase o no la traíamos hecha de casa. Y llegue a segundo grado, mucho de este año no me acuerdo, si recuerdo que ese año empezamos a tener un libro para leer. No recuerdo como se llamaba la seño que me había tocado ese año.Pasaban los años, aprendía cada vez más, yo era muy curiosa .Mi mamá decía que yo era muy aplicada en las cosas de la escuela En 1991 comenzaba a cursar tercer grado, la seño que me había tocado era la que tuvieron mis hermanos Juan y Alejandra, ella se llama Maria del Carmen era una mujer que a pesar que era grande de edad, se veía que quería mucho a los niños En ese año ya nos hacían leer de corrido, pero a mi mucho no me gustaba ya que la materia que más me gusta es matemática, ese año me divertí mucho porque con mis compañeras jugábamos en los recreos a las palmaditas, la mancha, y otros juegos. Ese año con el curso, preparamos una exhibición de gimnasia y la presentamos a fin de año toda la escuela debía presentarla Al llegar a cuarto grado, a pesar de todo lo que día a día nos enseñaban y aprendíamos, ese año nos tocaba hacer el juramento a la bandera trabajamos mucho para hacer un buen acto. El desfile estuvo espectacular nos felicitaron y de regalo nos dejaron de dar clase o nos podíamos retirar si estaban los padres Al llegar a 1993 yo ya estaba en el tramo final de la primaria, había llegado a quinto ya me sentía grande porque me quedaba solo dos años mas. Recuerdo que las maestra nos premiaban, decían que el curso que se portara bien, mantuvieran un orden y limpieza se les colocaba una estrella hasta llegar a las tres. El premio era izar la bandera toda la semana, otros eran chocolate, alfajores, etc.La seño que me había tocado se llama Zulma, ella nos dio en quinto. En sexto, nos toco la señorita Nimia, ella era la seño del curso porque en este año ya empezábamos a tener tres maestras, una en ciencias sociales (se llama Claudia), en ciencias naturales (se llama Nidia), lengua y matemática nos daba la seño Nimia. Este año fue muy importante porque ya que tenia un gran grupo de amigos estábamos muy unidos, recuerdo que ese año festeje mi cumple y fueron todos mis compañeros la pasamos tan divertido, jugamos, bailamos, etc. Llegaron los últimos días de ese año, y ya estaban seleccionando los abanderados y escoltas, mi grado obtuvo las dos escoltas y también las dos escoltas suplentes, el turno de la mañana saco dos abanderadas. Todos estábamos contentos ya que teníamos más candidatos para la bandera que los de la mañana, había un poquito de recelo con el otro turno, pero no solo mi curso era así, sino todo el turno tardeEn 1995 mi último año, como siempre soñé terminar la primaria sin tener que repetir o abandonar. Yo me sentía un poco triste porque ya nos no íbamos a ver mas con algunos compañeros fue un año muy lindo, vivimos momentos importantes, nos fuimos de viaje de egresado. Llego el último día de clase todo el curso fue un descontrol estuvo muy divertido, en partes estábamos tristes, pero en otras felices porque ya estábamos por empezar una nueva etapa que iba hacer mas compleja y muy interesante.De mi niñez los juegos que mas me llamaron la atención fueron la mancha, escondida, las palmaditas, y los programas de Tv. Que me gustaban mucho era grande pá, amigos son los amigos, jugate conmigo, el chavo del ocho, popeye el marino, y otros.Es importante tener en cuenta el nivel de educación que tiene la EGB. es mucho mas rico en conocimiento que cuando yo iba. Toda la sociedad a adquirido un avanzado desarrollo en lo social, económico, político, y sobre todo en lo cultural……… Yo siempre soñé en ser una buena maestra, algún día lo iré a cumplir ese sueño que es tan importante para mí. , por eso nunca dejen de soñar ni se den por vencido en tratar de cumplir sus objetivos CARMONA PATRICIA VERÓNICA
INFANCIA | ALUMNO | INTERACCIÓN | CONTENIDO ESCOLAR |
-Transcurre de los 4 años hasta los 12 años. -Viajes con mis hermanos y mi papá. -jugábamos a imitar a mi papá. -Compartir actividades, dibujar y pintar. -Juegos, realizados en la escuela. -Viaje de egresado. -Exhibición de gimnasia -Festejo de cumpleaños. | -Toda la primaria de jardín a séptimo grado. -Maestras buenas, malas. Lista de aprendizaje
| Maestras buenas y maestras malas. Objetivos utilizados por el maestroBuenos Malos Respetuoso Comprometidos con su trabajo Trabajo integrador escuela- comunidad | -Símbolos patrios -Actos escolares, exhibición de gimnasia -Ser solidarios -Aspecto socio afectivo |
ANALISIS
Mi infancia comienza, cuando tenía unos cuatro años, qué con mi papá y hermanos nos íbamos de viajes, cuando el trabajaba de chofer, nosotros lo imitábamos.Cuando comencé la escuela allí aprendí a pintar dibujar en jardín, a leer, escribir, compartir, respetar los símbolos patrios, ya que hicimos el juramento a la bandera.Las maestras que me habían tocado en la primaria, algunas eran buenas y otra un poco malas, la maestra buena para mi era aquella que nos comprendía, nos tenia paciencia, nos ayudaba a solucionar problemas en el curso, nos enseñaba a respetar a ser responsable y que por sobre todo ella respetara a los alumnos, o sea nosotros; y la maestra mala es todo lo contrario, la que nos gritaba, no nos tenía mucha paciencia, etc. La escuela compartía mucho con las familia hacían, ya que prepararon actos de fin de años, peñas folklóricas, etc.
La escuela primaria fue muy linda, ya que crecí mucho como persona y aprendí mucho sobre la cultura de nosotros mismos.
“ ESCUELA MAESTRO SATURNINO SOSA”
La observación de clase se realiza en la escuela 1-684: “Maestro Saturnino Sosa” , la cual se encuentra en la “Consulta”, departamento de San Carlos, a 110KM de la Capital de la Provincia de Mendoza.En este lugar hay pocos habitantes, su gente es sencilla, amable, y muy amigable. Repercuten los valores de respeto, solidaridad, amistad y mucho cariño… Los servicios que se encuentran en la zona son: luz, eléctrica, gas natural, agua potable, teléfono, Internet(banda ancha).Educacionales, recreativos( club, gimnasios).Circulan por la zona automóviles, de todo tipo, marcas y estados…-desde el más antiguo hasta el 0KM- además hay colectivos, motos, etc.Al ingresar a “la Consulta” podemos observar un circuito turístico llamado: “Caminos de Altamira”, es uno de los principales espacios donde se ve el nivel y la calidad del trabajo del departamento, pero ¡Ojo! No es el único. Existen variadísimas fincas de viñedos, tomates, ajo, cebolla, cereza, durazno..y demás fuentes de abastecimiento y de trabajo, sobre todo.Existe dentro de “La Consulta” un centro de Salud, y una clínica para el cuidado de la salud, además de los consultorios privados como: oculista, pediatría, dentista, ginecólogas, nutricionista, etc.Con respecto a la religión y creencias; en nuestra zona- Iglesia Católica, Evangelista, Adventista, y mormón. (O sea, hay muchas religiones)Y si hablamos del folclore local, es una población muy tradicional, las serenatas, los bailes típicos (gato, chacarera, zamba).Hay festejos familiares, (cumpleaños, bodas, aniversario) y departamento, como la fiesta de la “Tradición” en donde se intenta revalorizar al gaucho, sus creencias y valores. Recordemos que San Carlos es el departamento más antiguo de la provincia de Mendoza, y el cual, hace poco más precisamente el 4 de noviembre cumplió 234 años de vida( por este motivo es el festejo de la fiesta de la tradición).Un personaje típico de la zona es el famoso y querido Calesita; un hombre muy puro, que cuando llegó a la zona tenía una vida normal : familia, trabajaba en una calesita( por ello su apodo), esposa e hijos; y desde entonces se encuentra en nuestra zona. Hasta que un día por juegos de la vida y del destino se aferró al alcohol, y es por eso que hoy va por cada calle de las calles de la Consulta; de un lado a otro, con un estado muy particular a lo que algunos a veces lo ignoran, otros los ayudan y otros simplemente saben que esta y nada más.. muchos niños son asustados o le tienen miedo por cuestiones de los adultos…pero un grupo de alumnos de la escuela Integración de la Consulta evaluaron las condiciones de este hombre se encontraba, e hicieron una colecta de material para construirle una colecta de material para construirle una pieza para que pudiera vivir en una mejor condición y no como estaba viviendo, que dormía en las antiguas vías del tren. Actualmente sigue con sus miles de perros a su alrededor( por que le encantan los animales), y la gente de la zona le da alimentos no perecederos para poder alimentarse. Cuando vienen el grupo de misioneros, lo bañan, afeitan, y le dan ropa.En materia de seguridad existe una comisaría, un cuerpo de bomberos y el grupo de padres preventores, el cual se encarga del cuidado de los jóvenes y realizan el control de alcoholemia a las salidas de los boliches.Y en lo que respecta a la política, en la zona de la Consulta vive el Intendente del Departamento (máxima autoridad), hay una oficina municipal con su respectivo delegado.Para darles a conocer el edificio e infraestructura de la escuela observada se les comenzará diciéndoles que tiene 40% de zona urbana, con establecimiento propio. Su moviliario en el aula son modernos, pero en la parte administrativa armarios antiguos aunque se conservan en muy buen estado.Cuentan con los servicios de agua potable, luz eléctrica, y gas natural,.Su organización es por turnos en la mañana y tarde: funciona sólo la EGB; y en la noche funciona un CEBA( brinda educación para adultos en EGB 1,2y 3)Con respecto a las organizaciones del establecimiento se divide en dos galerías, dos patios, y una cancha.En una galería hay 4 aulas, donde funciona el segundo ciclo de EGB, la parte administrativa- dirección, secretaría, cocina, en donde se les prepara la merienda para los alumnos y el baño. En la otra galería funciona el primer ciclo en donde hay tres aulas, y un baño. Luego tienen una cancha de básquet y dos patios. En esa escuela hay 300 alumnos aproximadamente, tienen 22 maestros de aula:* Educación física: 1.* Manualidades 1* Teatro no* Inglés: 2.* 4 celadores.* 1 secretario.* 1 maestro recuperador.* 1 maestro de misión especial (son aquellos docentes que se ocupan de los proyectos de extra edad). Es una infraestructura chica, pero con un nivel muy bueno por la mañana, y un nivel medio por la tarde. Existen problemas de conductas, familiares, psicológicos, y demás… a los que son atendidos por sus respectivos especialistas.El primer día de observación fue miércoles 27 de septiembre allí me recibió la vise directora. Al presentarme en la escuela, observe que los docentes llegan al establecimiento quince o diez minutos antes de la hora de entrada, para organizarse y esperar a los alumnos, algunos chicos son acompañados por sus padres hasta la escuela, otros llegaban solos.También pude observar que la escuela esta dividida en dos sectores; en un sector se encuentra el primer ciclo(1º, 2º, y 3º) con un aula especial para los chicos recuperadores, en el otro sector se encuentra el segundo ciclo (4º, 5º, 6º, y 7º), la dirección y la cocina, cada sector cuenta con sus respectivos baños. La hora de entrada es a las 13:30. Al tocar el timbre los chicos forman grado por grado, con su respectiva maestra frente a ellos, allí los saluda la directora o la vise directora y una maestra que sea designada anteriormente por la vise o la directora. Después los chicos pasan al aula, por año para que no se altere el orden.Ese dia la vise directora que estaba en el turno de la tarde, me designó 2º grado del primer ciclo, al entrar al grado todo los chicos se pusieron de pie y me saludaron, yo los salude y me presente, les comente que hacia yo, el por que estaba ahí. La maestra encargada de ese grado era la señorita Liliana, la cual me ubico para que estuviera cómoda. Ésta dicta las ares de Conocimiento del Ambiente y Matemática. Las horas se dividen en 2 primeras horas para una materia y las 2 últimas horas para otra materia. La maestra comienza la clase con el área de conocimiento del ambiente, la cual utiliza como disparador la lámina de un mapa de Argentina con imágenes, en el cual se observa la comparación de la zona urbana y la zona rural. Ella les hace que los chicos observen las imágenes donde hay animales, plantas, fábricas, establecimientos de trabajo, etc. Una vez que los chicos miran el mapa, ella les pregunto sobre que cosas encontramos en la ciudad (zona urbana) y que encontramos en el campo (zona rural) y que lo relacionen con el mapa, también les preguntó sobre el lugar donde viven. Los chicos son muy participativos e interesados por el tema, la seño les da como tarea que realicen oraciones sobre el tema, que ubiquen las plantas y animales en las distintas zonas y que luego dibujen. Los chicos son lentos para realizar las tareas. A las 15:00 horas, el celador les lleva un yerbado con tortitas o yogurt, mientras ellos toman la merienda, la seño les va corrigiendo la tarea.Yo puedo observar que si se cumplen los momentos de motivación, desarrollo, integración, fijación, y evaluación de la clase, esta última se da en todo el desarrollo del tema, la maestra los evalúa si participan en clase, si trabajan o no, etc. Para los chicos lentos que les cuesta, le han designado una maestra recuperadora; en 2º grado van dos chicos, las actividades que les da es resolver los trabajos que ya le han dado y se los explica si no los entienden. A las 15:30 horas toca el primer recreo para los chicos del primer ciclo, 4º y 5º grado, estos salen en orden; al patio lo dividen en tres, 1º y 2º grado, por un lado, 3º solo, y 4º y 5º grado por otro lado, cada maestra se queda con su grado o sea cada maestra cuida su grado. El recreo dura aproximadamente unos 20 minutos. Cuando toca el timbre para que entren, se formar y los hacen hacer un poco de gimnasia con los brazo, esto es para que se tranquilicen y entren calmados. Al entrar los chicos cambian de materia.Mi segunda observación fue el dia vienes 6 de octubre, en 4º grado, la maestra se llama Gladis y da el área de matemática en éste grado y en 5º grado.Ese dia empezó pidiendo y corrigiendo la tarea sobre unos dibujos de figuras geométricas que le había dado para la casa, esa tarea era de matemática (geometría) cando termina de corregir ella comienza la clase preguntando sobre los ejercicios del dia anterior para poder comenzar con la clase, los chicos responden a las preguntas y participan. Ella les reparte una fotocopia para completar sobre el cuadrado, rectángulo, triángulo, pentágono, etc. La fotocopia es resuelta entre todos, los hace participar a todos, asi todos lo van completando.El disparador que utiliza es preguntar sobre el trabajo anterior para poder continuar con el tema, si cumple los momentos ya que comienza indagando conocimiento, e integra y desarrolla los contenidos con los ejercicios para completar y evalúa la clase con la participación de todos, concretando asi la fijación de los contenidos trabajados.Cuando los chicos terminan con toda la tarea, el celador les lleva el yerbiado con una tortita y luego salen al recreo, ya que también salen a las 15:30 horas.En este grado también van chicos al aula recuperadora, los mandan una hora para completar las tareas que no entienden y por eso no la resuelven esa maestra les explica y los ayuda a resolverla. Bueno y mi ultima observación fue Miércoles 18 de octubre, ese dia no se encontraba ningún directivo porque tenían reunión de consejo, la que estaba a cargo de la escuela es la maestra con mas años de antigüedad; esa maestra me designo 6º grado. La maestra encargada del curso se llama Mabel ella da el área de lengua y ciencias naturales. Esta da en los dos sextos; va un dia en la mañana y el otro en la tarde, esta todo el dia con ellos solo cambian de maestra cuando tienen gimnasia, o talleres (plástica y música), etc. Comenzó la clase con el área de lengua, ella les preguntaba si ellos sabían algo sobre leyendas o cosas raras, los chicos le contaron sobre algunas leyendas que conocían, a partir de ahí ella les hizo leer un texto que trataba sobre los mitos. Los chicos trabajan en forma de mesa redonda porque la maestra dice que mientras ellos atiendan y trabajen, que se ubiquen como quieran. Luego que los chicos terminan de leer el texto, ella les pregunta de que trata el texto, y explica el tema y les da que realicen las actividades del libro, ello trabajan por proyecto este es el proyecto 8.Los chicos terminan la tarea y la seño les corrige y les dice que ilustren el trabajo.A las 14:30, los chicos salen al primer recreo junto con séptimo, las maestra salen con ellos ya que al ser mas grande, dan mas trabajo.Mabel cambia de materia a las 16:00 más o menos ahí comienza con ciencias naturales con el proyecto 7 que se llama “Nuestro Lugar en el Universo”. Empiezan leyendo un texto, la maestra selecciona a lazar a un chico, luego les pregunta que entendieron y ella les da ejemplos para que quede mas claro, después leen: -un planeta en movimiento, la tierra -nuestro satélite -una compañera de nuestro planeta “la luna” -la gravedad una activa fuerza -explorando el universos -eclipsando los astros.
La maestra les da ejemplo sobre todos textos leídos, los chicos se muestran muy interesados y entusiasmados con los temas trabajados, les hacen preguntas y participan mucho, es un curso muy activo. Al terminar con la lectura y la explicación, en el libro aparece como tarea un auto evaluación del proyecto que comprende todos estos ítems. La seño me comentaba que los temas dados en lengua los relaciona con ciencias naturales y viceversa. Ella cumple todos los momentos de; motivación e indaga conocimiento (cuando les pregunta que saben de los mitos y que conocen del mundo); de integración, fijación, desarrollo, y evaluación de la clase (cuando participan y trabajan, también cuando les hace resolver la auto evaluación del libro).La hora de salida es a las 18:00 horas, salen todos juntos, se forman y luego la directora, la vise directora o en el caso de que no haya ninguna la maestra que esta a cargo los saluda y los hacen salir por grado y en orden.No izan la bandera. En los días de mis observaciones no fue ningún directivo a visitar las aulas.
Aspectos positivos | Aspectos negativos |
3º grado -los chicos tuvieron una disciplina muy buena.-la maestra fue muy buena, agradable y abierta.-tanto los chicos y la maestra me hicieron sentir como si fuera maestra.4º grado -lo único bueno que rescato es el trabajo en clase. 6º grado -este curso fue espectacular, los chicos te respetaban y te trataban como si fueras las maestra del grado -la maestra es muy buna y accesible, ella me aconsejo como debía ser en un futuro. | 3º grado-no rescato nada negativo 4º grado-la maestra fue muy cerrada conmigo no tuvimos dialogo no me gusto el trato hacia los chicos ya que los gritaba mucho 6º grado-no saco nada negativo ya que me quedo muy conforme con el curso y la maestra. |
Las anécdotas; una fue cando me toco observar 4º grado yo llegue entre la maestra me saludo y me ubico en el ultimo banco, me ignoro toda la clase fue como si no existiera yo me sentí re incomoda y me aburrió mucho se me hizo larga la hora. En cambio, cuando estuve en 6º grado yo estaba muy cómoda estuve a cargo del curso y ello me hicieron caso en todo.Otra puede ser cuando estábamos en el recreo, un alumno le dijo a la maestra que si podía romper una planta, la maestra le contesto que si ella le podía romper la cabeza. Fue muy chistoso ella nos dice que si nos enseñaban esa psicología. |
Al finalizar la observación puedo consignar que en 3º grado que el porcentaje de cada área fue un 50%; en 4º grado un 60% para un área y un 40% para otra y en 6º grado fue un 30% para una y un 70% para la otra ya que estaban un poco atrasado en el desarrollo de los temas.
PROFESORADO DE EGB 1Y2AÑO: 2006-11-20
|